Cómo usar las fases de construcción de Revit
Una vez que ya has empezado a trabajar una metodología BIM, una de los aspectos a introducir en nuestro proceso es el 4D, es decir la dimensión del tiempo. Tenemos que indicar el cuándo de los elementos que introduzcamos en nuestro proyecto. Esto es de vital importancia para la planificación de la obra y de esa manera poder mostrar y ver su evolución antes de ser construida realmente.
Para este ejemplo me centraré en el programa Revit. Veremos cómo podemos crear todas las fases (tiempos) que queramos, y cómo podemos usar esa información para crear unos planos diferentes para cada una de esas fases. Y todo esto siempre dentro del mismo proyecto y con una inversión de tiempo realmente reducida.
Los pasos a realizar serán los siguientes:
1- Número de Fases
Indicaremos de cuántas fases se compone nuestro proyecto2 - Filtros de las fases
Cómo queremos representar cada una de nuestras vistas3 - Modificaciones de gráficos
Características gráficas a usar en los filtros4 - Elementos
Indica a cada elemento de tu proyecto su característica 4D5 - Vistas
Detalla la fase y el filtro de las vistas1
NÚMERO DE FASES
1 - Número de fases
Antes de empezar a usar las fases dentro de nuestro proyecto, deberemos indicar cuáles son esas fases. Podrás tener tantas fases constructivas como necesites.
Para eso, usando el programa Autodesk Revit, tendrás que ir a:
Ficha Gestionar / Grupo Proceso por fases / Fases
En la ventana de "Proceso por fases" encontrarás un listado con el número de fases en el que quieres dividir tu proyecto. Ten en cuenta que no podrás borrar fases (aunque sí agrupar) ni moverlas. El orden en el que estén situadas indicarán su posición temporal. Cuanto más arriba, más cerca del inicio del proyecto estará, y cuanto más abajo esté tu fase, más cerca del final. Podrás añadir tantas fases como necesites y en cualquier momento.En el ejemplo que ilustro he creado 4 fases. La inicial de todas es la denominada "Existente" y la última es la denominada "Fase 3". En este caso los nombre, excepto la de la primera fase, no son muy representativos. Aquí es recomendable indicar un nombre adecuado y en su caso una descripción de dicha fase.
Tanto la columna Nombre, como la columna Descripción son editables en cualquier momento.
2
FILTRO DE LAS FASES
2- Filtro de las fases
Continuaremos creando lo que Revit denomina como "Filtros de fases".
Para eso, usando el programa Autodesk Revit, tendrás que ir a la misma ventana anterior, pero a la pestaña Filtros de fases:
Ficha Gestionar / Grupo Proceso por fases / Fases
En esta parte de la ventana crearemos los filtros de fases que quieras. Pero, ¿qué son los filtros de fases? Con los filtros de fases tendremos diferentes formas en las que podremos representar nuestras vistas. Es decir, son opciones de visualización gráfica, tanto grosores de línea, colores y patrones. Todos estos filtros no están asociados directamente a ninguna fase del proyecto, sino que adaptarán a la fase en la que se encuentre la vista.
Para definir bien estos filtros tendremos que tener en cuenta qué significa cada uno de sus valores:
Dentro de cada columna puedes elegir tres posibilidades:
Por lo tanto tendrás que crear tantos filtros como visualizaciones necesites. Por ejemplo, si quieres que aparezca todo lo que se crea en una fase de forma general, y todo lo creado anteriormente en gris más claro, lo podría hacerlo tal y como está indicado en el filtro número 2 del ejemplo. Así que sólo tienes cómo sueles representar tus planos e indicárselo en esta tabla a Revit. Sólo lo deberás hacer una única vez, así que todo este trabajo de configuración podrás exportarla a todos los proyectos que necesites.
3
MODIFICACIONES DE GRÁFICOS
3 - Modificaciones de Gráficos
Ahora vamos a indicar cómo queremos que se represente cada una de las opciones de la pestaña anterior que tengan seleccionado "Modificado".
Para ello deberemos ir a la misma ventana anterior y elegir la tercera pestaña.
Ficha Gestionar / Grupo Proceso por fases / Fases
Para cada estado de fase podrás indicar cómo quieres que se representen sus línea y sus patrones. De esta manera podrás visualizar perfectamente qué ocurre en cada una de las fases de tu proyecto.
Para este ejemplo he elegido cuatro colores que sean muy visibles, de esta manera podremos observar mejor cómo representa Revit la fases.
4
ELEMENTOS
4 - Elementos
Una vez definida las fases, sus filtros y sus gráficos en el caso de que queramos que se modifiquen, llega en momento de indicar cuándo se construye cada uno de los elementos de tu proyecto y cuándo serán derribados (en el caso de que se derriben).
Para ello deberemos ir a la misma ventana de propiedades de cualquier ejemplar de Revit:
Propiedades de ejemplar de cualquier elemento de Revit
Si seleccionas cualquier ejemplar de Revit, en la ventana de propiedades tendrás un grupo denominado "Proceso por fases". Aquí indicarás dos datos:
- FASE DE CREACIÓN: elegirás una de las fases anteriormente creadas.
- FASE DE DERRIBO: podrás elegir entre las fases creadas. En el caso de que no se derribe el elemento seleccionado puedes escoger "Ninguno".
Este proceso puede parecer lento y costoso, pero teniendo en cuenta que por defecto la fase de creación es la fase establecida en la vista y que la fase de derribo por defecto es Ninguno, puedes ir construyendo tu proyecto en diferentes vistas. Así, si en cada vista defines una fase, te será mucho más sencillo trabajar con este proceso por fases.
5
VISTAS
5 - Vistas
Ya lo tienes todo bien definido. Ahora ha llegado el momento de ver los resultados.
Para ello deberemos ir a la misma ventana de propiedades de la vista:
Propiedades de la vista
Si no seleccionas nada en cualquier vista de Revit, la ventana de propiedades será la de esa vista y dentro tendrás un grupo denominado "Proceso por fases". Aquí indicarás dos datos:
- FILTRO DE FASES: eliges un filtro de fase entre los creados. Es decir, indicas cómo quieres que se represente la vista activa.
- FASE: indicas en qué fase se encuentra la vista activa. De tal manera que los elementos de fases futuras no se verán.
Para poder tener un ejemplo de las fases os dejo estas dos imágenes. Una sin ningún tipo de modificación en el filtro por fases y otra con todas las modificaciones activas, tal y como hemos indicado en el apartado 3.